domingo, 13 de octubre de 2013

INTRODUCCION




UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.
CURSO DE NIVELACION DE CARRERA.





 proyecto de integracion de saberes.


TEMA:
Contaminación acústica.
SECTOR DE iÑAQUITO.



AUTORES:
Katherine Velasco.
Katherine Pastrana.
Melisa Cadena.
Jeymmi Andrade.
Juan Vaca.

PARALELO: M0-2

N° EQUIPO: GRUPO 5




TUTORA:
ARQ. MONICA CORONEL.

PERÍODO:   Septiembre del 2013 – Enero 2014


QUITO – ECUADOR.





INTRODUCCIÓN:


Se llama contaminación acústica al ruido que se produce en una determinada zona. El ruido al considerarse molesto, produce efectos dañinos tanto fisiológicos como psicológicos. Los principales motivos por el cual se produce están relacionados con las personas, transporte público, construcción de edificios y obras públicas, aglomeraciones de gente, etc.

En este proyecto se expondrá  el problema de la contaminación acústica que se centrará  en el sector de Iñaquito, como punto de referencia el Centro Comercial Quicentro Norte.

Se ha elegido este tema debido a que la contaminación acústica  es un tema al que no se le ha dado la suficiente importancia ya que no se  valoran  los daños y perjuicios que pueden provocar en un futuro a corto y largo plazo.

Lo que se busca es encontrar una solución para detener o disminuir la contaminación acústica  en la medida de lo posible, por el motivo que pueda producir efectos nocivos para una determinada población y con el tiempo pueda causar  consecuencias graves, como la pérdida de audición, estrés, paranoia, entre otros síntomas.

 La contaminación acústica afecta directamente tanto  a los residentes del sector de Iñaquito como  a los  transeúntes y a los negocios que se sitúan alrededor de la zona.
Afecta indirectamente al turismo, a la forma de reproducción de algunas especies de plantas, a los hábitos de vida de los animales oriundos del lugar  y a los  ecosistemas autóctonos de la región.

           

Los derechos del Buen Vivir de la Constitución de Ecuador del 2008  que se violan son los siguientes:

Sección segunda: Ambiente sano.
“Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, SUMAK KAWSAY.”

Sección sexta: Hábitat y vivienda.
“Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.”

Sección séptima: Salud.
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.”

Al ser la zona de Iñaquito un lugar muy concurrido por personas  y automóviles, la cantidad de ruido que se genera es elevada haciendo que sea imposible la vida cotidiana, por lo que no se tendría espacios públicos, ambientes sanos, y la salud necesaria  para el buen vivir de la gente del sector.