Planteamiento
del Problema
La contaminación acústica es
hoy por hoy uno de los problemas que está tomando fuerza en la mayoría de las
ciudades del mundo. Por ejemplo en la ciudad de Quito, concretamente en la
parroquia de Iñaquito se han considerado las siguientes causas que fomentan
directamente el incremento de la contaminación acústica en el sector, siendo
algunas de ellas, las producidas por el tipo de zona que representa Iñaquito y
por el tipo de actividades que se realizan ya sean del sector público o las
realizadas por entes individuales de la sociedad.
Iñaquito
es un sector económicamente activo que concentra lugares de ocio, recreación y
zonas empresariales. Es un lugar concéntrico porque contiene lugares de interés como el estadio
Atahualpa, centros financieros y empresariales en la Av. Río Amazonas y
República del Salvador. También, es una zona comercial porque alrededor del parque de La Carolina,
están ubicados los centros comerciales
como el Quicentro Shopping, El Jardín, el
CCI, el CCNU y el Plaza de las Américas y los demás locales menores oriundos de la parroquia. Al ser un lugar concéntrico y comercial, la gente
escogerá dicha región como una zona residencial de preferencia ya que
tiene todo lo que se necesita cerca de
su vivienda. En definitiva se puede decir, que el sector de Iñaquito engloba
tres causas sumamente importantes para fomentar la contaminación acústica y
agravarla.1
El progreso de una cuidad se
mide en el nivel que esta desarrolle actividades y brinde servicios eficientes
a sus pobladores, sin embargo este crecimiento sin duda acarrea varias
consecuencias, entre ellas, la contaminación acústica. Este tipo de
contaminación puede ser de dos tipos: antrópica[1] y
natural. La contaminación antrópica es aquella que realiza el hombre producto
de sus actividades diarias, mientras que la natural se produce naturalmente por
el medio o el ambiente. Hay que tomar en cuenta los factores que influyen en la
generación de la contaminación acústica, siendo las principales fuentes causantes de la contaminación las producidas
por el hombre y sus actividades como son: el tráfico (automóviles, motocicletas, entre
otros), la industria, las obras de construcción, actividades de ocio y
entretenimiento, actividades comerciales y flujos peatonales. Iñaquito ubicado en
el corazón financiero y empresarial de la urbe concentra varios lugares de
comercio, recreación, servicios públicos, entre otros, y las actividades
diarias y más comunes que realizan las
personas individualmente ocasionan el incremento de ruido, entre estas se
consideran el turismo, la recreación en el parque de la Carolina, y
la inconsciencia de cada individuo ante el efecto negativo que produce el ruido
constante de sus actividades. Las actividades del sector público también son
causantes de contaminación acústica, por ejemplo, al recolectar la basura se
genera ruido ocasionado por el personal encargado de hacerlo y del camión de
basura, otra forma sería el tráfico, aunque existe la Ordenanza Metropolitana
nº 123 que regula el nivel de ruido permitido que pueden emitir los vehículos
de acuerdo a sus características y en zonas específicas[2] ,
se las irrespetan y no se imponen las sanciones correspondientes y otra causa
es el ruido que genera la concurrencia a eventos ya sean deportivos o de otra
índole en el Estadio Atahualpa.2
bibliografía:
1.
http://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B1aquito_(parroquia) para lo que es un lugar concéntrico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Barrios_de_Quito para lo que es un lugar comercial.
2.http://urdanetacmc1cpr25.wikispaces.com/Contaminaci%C3%B3n+antr%C3%B3pica
Tabla Nº1: Niveles máximos de ruido permitidos
para fuentes fijas y Tabla Nº2: Niveles máximos de ruido permitidos para
automotores, Ordenanza Metropolitana nº 123. Quito- Ecuador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario