Universidad y Buen Vivir



UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.
CURSO DE NIVELACION DE CARRERA.





 proyecto de integracion de saberes.
universidad y buen vivir.


TEMA:
Contaminación acústica.
SECTOR DE iÑAQUITO.



AUTORES:
Katherine Velasco.
Katherine Pastrana.
Melisa Cadena.
Jeymmi Andrade.
Juan Vaca.

PARALELO: M0-2

N° EQUIPO: GRUPO 5




TUTORA:
ARQ. MONICA CORONEL.

PERÍODO:   Septiembre del 2013 – Enero 2014


QUITO – ECUADOR.









 Según Wikipedia, “se llama contaminación acústica al  exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona”  y  afecta en gran medida la calidad de vida de las personas. El exceso de sonido al considerarse molesto, produce efectos dañinos tanto fisiológicos como psicológicos. Los principales motivos por el cual se produce están relacionados con las personas, transporte público, construcción de edificios y obras públicas, aglomeraciones de gente, etc. Con este  artículo  se intenta  tener  un espacio libre de contaminaciones para poder tener una vida en plenitud, Sumak Kawsay, es decir, un ambiente sano.

Al ser un contaminante para la urbe, y en este caso, para el sector de Iñaquito  está violando los Derechos del Buen Vivir. El artículo número 14 de la Constitución de la República de  Ecuador señala que:
“Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del País, la prevención del daño Ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradado ” 1

En concordancia con este artículo, la República del Ecuador está en la obligación de promover el buen vivir de los individuos y colectividades  que lo conforman. Para ello,  es necesario destacar que actualmente está  siendo afectada la población  por diversos tipos de contaminación y una de ellas, es la contaminación acústica que  puede producir el llamado desplazamiento permanente del umbral de audición o PTS (Permanent Threshold Shift por sus siglas en inglés) es decir, afecta la audición del individuo y  a largo plazo puede llegar a provocar efectos psicológicos negativos y otros efectos fisiopatológicos. 2
 

1.    Constitución de Ecuador del 2008, sección segunda: ambiente sano. Art. 14.

Si no hay fuentes  que produzcan el exceso de ruido, no habría contaminación. Sin embargo, es imposible de impedirlo  porque al estar en una gran metrópolis, los habitantes de quito y  sobretodo del sector de La Carolina, indirectamente están produciendo  ruido con  las motos, con las obras urbanas, con las  sirenas y claxon, con la recogida de la basura, por el tráfico de vehículos livianos  y vehículos pesados, entre otras causas.3

Por otro lado, se puede aplicar  para el cuidado del medio ambiente en un entorno más sano en el que no existan problemas perjudiciales para la salud y  el bienestar de las personas, ya que la contaminación acústica produce enfermedades psicológicas  como paranoia, insomnio, perdida de concentración, estrés, etc.  y  por  ende , tener una mala calidad de vida.

Se admite que es un derecho de las personas vivir en un entorno saludable, vigoroso y beneficioso, que tenga un ambiente natural, que sea puro y que brinde una vida gratificante. Es de provecho tener un ambiente bien cuidado e impetuoso que se intente  recuperar aquellos espacios que han sido lastimados ya que los han utilizado de muy mala manera y están en desuso por sus malas condiciones para que aporte al lugar de Iñaquito un nuevo aire.

El conservacionismo se define como al movimiento que propugna la conservación, es decir, la recuperación de los espacios naturales degradados. Se entiende que  en cada uno de los procesos de transformación del territorio o de abandono de las actividades dejan espacios alterados, en el sentido amplio de la palabra, ya sea con carácter paisajístico o bien bajo una alteración menos perceptible que afecta a alguno de los elementos del sistema (alteración del suelo, alteración del ciclo hidrológico, contaminación, etc.) entonces se habla de un espacio del medio físico alterado que constituye un área degradada. 4

 


En Ecuador se ha puesto en marcha un nuevo principio el cual lidere nuestro país, Sumak Kawsay. Este se basa en las normas del buen vivir que nos dice que  todas las personas tengan una vida digna. Este artículo se relaciona con los derechos de la naturaleza de las personas y de la colectividad. El enfoque hacia la nueva visión es designada por la Constitución de Ecuador del 2008.5

En conclusión, para poder entender mejor los daños que produce la contaminación acústica en nuestra sociedad, en este caso, el sector de Iñaquito. Tenemos que plantearnos que al tener cada vez más  población en un territorio concreto,  no se puede evitar que los quehaceres cotidianos de la gente produzca un exceso de sonido que a la larga, nos produzcan enfermedades  físicas por ejemplo, el PTS o a sordera temporal o indefinida, o psicológicas como el insomnio  y el estrés. Concibiendo así, el  no poder disfrutar de una vida plena. Sin embargo, no se tiene que perder la esperanza en el principio  de Sumak Kawsay porque brinda  una oportunidad para poder reducir este mal, que tanto acecha  a la población, no solo en la región de Iñaquito, sino también alrededor de  todo el mundo, el cuidar y preservar el medio ambiente para el disfrute de toda la gente.










No hay comentarios:

Publicar un comentario